El nombre
de Cagua, capital del Municipio Sucre en el Estado Aragua, se deriva de la voz
cumanagota "cahiua": caracol. Según el diccionario de Historia de
Venezuela, el 26 de noviembre de 1620, el Teniente Gobernador "Pedro José
Gutiérrez de Lugo" y el Vicario General Presbítero "Gabriel de
Mendoza", en nombre del Gobernador "Francisco de la Hoz Berrío"
y el Obispo "Gonzalo de Angulo", respectivamente, fundaron el pueblo
de indios de doctrina de San Joseph de Cagua en la quebrada o sitio del Cacique
Caguacao, llamado también sitio de Maraca, con las encomiendas del Capitán
"Garci González de Silva" y del Sargento Mayor "Baltasar de
Silva".
Según las remembranzas históricas de Cagua, el 29 de noviembre de 1620 se eleva
a la Parroquia Eclesiástica la Encomienda del Conquistador Garci González de
Silva, con el nombre de San José de Cagua, por el Presbitero Gabriel de
Mendoza, en los terrenos que hoy ocupa la Hacienda Agropecuaria Casupito, y
seis años más tarde se mudan a esta amplia sabana a los pies del Cerro El
Empalao, donde aún permanece.
Cumpliendo con los requisitos exigidos por la Corona Española en los pueblos
que fundaron en América, se trazan los terrenos que asignarían a la Iglesia,
Casa del Cura doctrinero (hoy Casa Parroquial), el Cuartel (actual Prefectura y
Comandancia de la Policía) y la Plaza Mayor (actualmente Plaza Sucre).
En 1626, el pueblo fue mudado a la sabana de Cagua a orillas del río Aragua. La
razón de la mudanza fue la escasez de agua en el sitio original, que se llamó
desde entonces Pueblo Viejo. En 1676 el Obispo "Antonio González de
Acuña" construyó la iglesia y la declaró parroquia.
En
septiembre de 1728, la Casa Guipuzcoana era una edificación donde funcionaba
una compañía dedicada a través de un arrendamiento en Venezuela, a perseguir el
comercio ilimito en la producción del cacao. 274 años después pasó a
convertirse en una estructura que bajo el sistema de autogestión, realiza
actividades educativas, recreativas y mayormente culturales, en las que
participan no solo la comunidad de la ciudad de Cagua, sino del país y mundo
entero, como el caso de las pintoras Neisan Santa María, Mireya Granados, Noris
Morales y Maribel Araudy, quienes recientemente llegaron de zonas como Puerto
Ordaz y España, para exponer sus obras.
Los Borbones copiaron de Holanda la útil experiencia de sociedades mercantiles
para ayudar a la explotación Colonial. Así, en septiembre de 1728 se firma el
contrato que no es mas que el arrendamiento de Venezuela, entre cuyas cláusulas
está perseguir el contrabando ilícito ya que dos tercios de la producción
cacaotera salía de modo ilegal.
En 1764, Joseph Luis de Cisneros decía que las harinas de Cagua eran de
excelente calidad; se tienen noticias de que el trigo era cultivado desde
mediados del Siglo XVII. También, el auge del cacao hizo que la Compañía
Guipuzcoana tuviera en Cagua una de sus oficinas. En 1778 se comenzó a cultivar
en grandes cantidades el añil y en 1782 el algodón, que inician una época de
prosperidad para Cagua. A partir del 2 de junio de 1781 ya era cabeza de todos
los pueblos del Valle de Aragua y se daba con abundancia el arroz, algodón,
caña de azúcar, cacao, maíz, plátano, tabaco y yuca por ser los suelos muy
fértiles.
En el año de 1876, se funda en el entonces llamado Municipio Cagua la primera
industria, que llevo por nombre Aserradero al Vapor Toro Hermanos, propiedad de
los hermanos Luis y Ernesto Toro Rasco. El complejo industrial lo construían,
Aserradero, Fabrica de Escobas, Moliendas de Café y Maíz, Herrería y
Carpintería, para ese entonces con las más modernas máquinas.
En el año 1940, se establece en el pueblo la segunda industria en la calle
Comercio con Sabana Larga, para la elaboración y envasado de embutidos,
fabricando salchichas, jamones y envasaban pimientos morrones, fue la primera
factoría local en utilizar mano de obra femenina a la que cancelaban dos
bolívares diarios. En el siglo XX pasó de ser una población agrícola a
convertirse en la segunda ciudad del estado, debido a la gran concentración de
empresas e industrias y a la consiguiente afluencia poblacional. Predominan las
industrias manufactureras de aluminio, envases metálicos, textiles, vajillas,
electrodomésticos, electrónica y alimentos procesados.
0 comentarios:
Publicar un comentario