Tradición Oral




En esta sección se tratan los testimonios orales y discursivos sobre acontecimientos y conocimientos, significativos para una comunidad en particular, que se transmiten de generación en generación mediante la narración oral: cuentos, cantos, rezos, leyenda o las recetas o culinarias.






  • Pabellón Criollo  
Información :
Ciudad / Centro Poblado : Todo el municipio 

Plato tradicional venezolano que se combina con carne mechada, arroz blanco, caraotas negras y tajadas de plátano.  El primer paso para su elaboración es la cocción de las caraotas. Estas se deben lavar y remojar por una noche entera, luego deberán ser sancochadas con la misma agua en que fueron remojadas más un poco de agua fresca. Ya blandos se deja reducir el líquido para que no queden asopadas y se les añade un sofrito de aliños diversos –cebolla, ají, tomate, ajo, pimentón entre otros- picados finamente. En cuanto a la carne se debe hervir un trozo de falda de res en abundante agua con vinagre, comino y aliños verdes, especialmente cilantro. Cuando la carne este blanda se saca del agua, se desmecha y se vuelve a colocar en el agua; aparte se pican aliños y se sofríen con sal al gusto. Ya listos, se añaden a la carne y se mantienen a fuego lento hasta que el caldo merme. Para la preparación del arroz, se debe hervir agua con un punto de sal, al estar en ebullición se les agrega al  arroz bien lavado, con todos los aliños picados. Se cocina a juego lento hasta que seque bien el arroz. Por último para preparar las tajadas se deben pelar y cortar a lo largo varios patanos maduros, estas lajas se freirán en aceite bien caliente hasta que se queden doradas. Si se desea se coloca queso blanco rallado por encima de la comida y se sirve.








  • Bocadillo de Guayaba  
Información :
Ciudad / Centro Poblado : Todo el municipio 

Se prepara con medio kilo de guayaba, y se echan a hervir en una olla con agua hasta que queden cocidas, luego de cocidas se pasa por un colado para obtener así la pila de guayaba a la cual se le agrega un kilo de azúcar y se cocina a fuego medio sin dejar de batir. Se remueve con una paleta durante una hora. Cuando se ponga pegajoso, se despega del fondo de la olla y se apaga. Se vierte rápidamente en una tabla o bandeja de aluminio. Después debe extenderse con una cuchara mojada con agua y se espera que se repose hasta el otro día cuando se pica en trozos.








  • Dulce de Lechosa 
Información :
Ciudad / Centro Poblado : Todo el municipio

Para elaborar el dulce de lechosa se toma una lechosa grande, preferiblemente verde, se pela, se pica en lonjas no tan pequeñas y se pone al sol por una hora. Luego se cocina en agua con una panela de papelón, se le agrega canela y clavos de especias, se deja cocinar por alrededor de 1 hora hasta que se haga caramelo ligero.





  • Pasta de Cacao 
Información :
Ciudad / Centro Poblado : Todo el municipio

Bola o panela compacta de color marrón oscuro. Posee cierta dureza derivada del procesamiento del cacao que luego de fermentado, secado al sol, pelado y molido, es amasado y apretado con las manos. Para su presentación se le da forma  con una hoja de plátano y hasta obtener una bola de tamaño variable o una panela de forma ovalada y chata. Su sabor es amargo, por eso hay personas que agregan a la pasta azúcar, nuez moscada y canela. Deja reposar hasta estar lista para guardar o comercializar en las carreteras del municipio, ya que muchos turistas buscan la pasta de cacao queriendo conocer el sabor del chocolate hecho en casa.






  • Arroz con Coco
Información :
Ciudad / Centro Poblado : Todo el municipio

Existen muchas marenderas que lo elaboran en este municipio. Es reconocido como un dulce típico de la región. Se prepara de la siguiente forma: Se rallan dos cocos, se licuan con el agua de coco. Se añade un kilo de arroz con papelón rallado, medio kilo de azúcar, canela en polvo. Se cocina a fuego lento sin que se pegue, por una hora y se apaga.
















0 comentarios:

Publicar un comentario