Patrimonio Cultural / Los Objetos

En esta sección están contenidos todos aquellos elementos materiales, de carácter móvil, que constituyen huellas y símbolos del quehacer humano o registros de procesos históricos y naturales....

Patrimonio Cultural / Lo Construido

Con Creación Individual nos referimos a las elaboraciones propias de un individuo –sea o no conocido- que tienen gran relevancia cultural....

Patrimonio Cultural / Creacion Individual

Se incorpora en esta seccion aquellas producciones volumétricas, espaciales o propiamente arquitectónicas, que nos ofrecen el testimonio de una cultura en particular.

Patrimonio Cultural / Tradicion Oral

En esta sección se tratan los testimonios orales y discursivos sobre acontecimientos y conocimientos, significativos....

Patrimonio Cultural / Manifestaciones Colectivas

Se incluyen en este apartado expresiones ceremoniales, festivas o de procesos productivos que abarcan a grupos de personas, comunidades o sociedades....

Manifestaciones Colectivas





Se incluyen en este apartado expresiones ceremoniales, festivas o de procesos productivos que abarcan a grupos de personas, comunidades o sociedades que comparten una historia y propósitos comunes. Lo fundamental es la significación que ellas tienen para esos grupos, caracterizándolos, cohesionándolos y dándoles sentido de pertenecía.

Tradición Oral




En esta sección se tratan los testimonios orales y discursivos sobre acontecimientos y conocimientos, significativos para una comunidad en particular, que se transmiten de generación en generación mediante la narración oral: cuentos, cantos, rezos, leyenda o las recetas o culinarias.






  • Pabellón Criollo  
Información :
Ciudad / Centro Poblado : Todo el municipio 

Plato tradicional venezolano que se combina con carne mechada, arroz blanco, caraotas negras y tajadas de plátano.  El primer paso para su elaboración es la cocción de las caraotas. Estas se deben lavar y remojar por una noche entera, luego deberán ser sancochadas con la misma agua en que fueron remojadas más un poco de agua fresca. Ya blandos se deja reducir el líquido para que no queden asopadas y se les añade un sofrito de aliños diversos –cebolla, ají, tomate, ajo, pimentón entre otros- picados finamente. En cuanto a la carne se debe hervir un trozo de falda de res en abundante agua con vinagre, comino y aliños verdes, especialmente cilantro. Cuando la carne este blanda se saca del agua, se desmecha y se vuelve a colocar en el agua; aparte se pican aliños y se sofríen con sal al gusto. Ya listos, se añaden a la carne y se mantienen a fuego lento hasta que el caldo merme. Para la preparación del arroz, se debe hervir agua con un punto de sal, al estar en ebullición se les agrega al  arroz bien lavado, con todos los aliños picados. Se cocina a juego lento hasta que seque bien el arroz. Por último para preparar las tajadas se deben pelar y cortar a lo largo varios patanos maduros, estas lajas se freirán en aceite bien caliente hasta que se queden doradas. Si se desea se coloca queso blanco rallado por encima de la comida y se sirve.








  • Bocadillo de Guayaba  
Información :
Ciudad / Centro Poblado : Todo el municipio 

Se prepara con medio kilo de guayaba, y se echan a hervir en una olla con agua hasta que queden cocidas, luego de cocidas se pasa por un colado para obtener así la pila de guayaba a la cual se le agrega un kilo de azúcar y se cocina a fuego medio sin dejar de batir. Se remueve con una paleta durante una hora. Cuando se ponga pegajoso, se despega del fondo de la olla y se apaga. Se vierte rápidamente en una tabla o bandeja de aluminio. Después debe extenderse con una cuchara mojada con agua y se espera que se repose hasta el otro día cuando se pica en trozos.








  • Dulce de Lechosa 
Información :
Ciudad / Centro Poblado : Todo el municipio

Para elaborar el dulce de lechosa se toma una lechosa grande, preferiblemente verde, se pela, se pica en lonjas no tan pequeñas y se pone al sol por una hora. Luego se cocina en agua con una panela de papelón, se le agrega canela y clavos de especias, se deja cocinar por alrededor de 1 hora hasta que se haga caramelo ligero.





  • Pasta de Cacao 
Información :
Ciudad / Centro Poblado : Todo el municipio

Bola o panela compacta de color marrón oscuro. Posee cierta dureza derivada del procesamiento del cacao que luego de fermentado, secado al sol, pelado y molido, es amasado y apretado con las manos. Para su presentación se le da forma  con una hoja de plátano y hasta obtener una bola de tamaño variable o una panela de forma ovalada y chata. Su sabor es amargo, por eso hay personas que agregan a la pasta azúcar, nuez moscada y canela. Deja reposar hasta estar lista para guardar o comercializar en las carreteras del municipio, ya que muchos turistas buscan la pasta de cacao queriendo conocer el sabor del chocolate hecho en casa.






  • Arroz con Coco
Información :
Ciudad / Centro Poblado : Todo el municipio

Existen muchas marenderas que lo elaboran en este municipio. Es reconocido como un dulce típico de la región. Se prepara de la siguiente forma: Se rallan dos cocos, se licuan con el agua de coco. Se añade un kilo de arroz con papelón rallado, medio kilo de azúcar, canela en polvo. Se cocina a fuego lento sin que se pegue, por una hora y se apaga.
















Creacion Individual




Con Creación Individual nos referimos a las elaboraciones propias de un individuo –sea o no conocido- que tienen gran relevancia cultural. Para los fines del Censo adoptamos una manera genérica de registrarlas: como creaciones plásticas, literarias, interpretativas y audiovisuales.
          De ellas solo las creaciones plásticas, como objetos materiales, pueden estar de alguna manera localizadas, como colecciones, en pueblos, ciudades o municipios. Las otras formas de  creación, por su inmaterialidad, no pueden ser asociadas a un lugar determinado por lo que para su registro se determino la relación que ellas pudieran tener con cada lugar.
Las colecciones se registraron según modalidades, escuelas, tendencias o estilos, con la excepción de aquellas localizadas en espacios públicos, de las cuales se hizo un registro individualizado.
Las creaciones interpretativas –la música, el baile, la danza, la opera y el teatro –fueron registradas por modalidades y estilos y no por piezas individuales a excepción de aquellas que son emblemáticas de un lugar. En ellas los intérpretes o portadores del valor pueden llegar a tener más relevancias que los propios creadores, pues le otorgan a la obra ejecutada rasgos propios que pueden dar origen a nuevas formas expresivas.
También registramos a los portadores patrimoniales que, en el pasado o en el presente, se han destacado como activadores e impulsores de determinadas expresiones culturales, convirtiéndose en patrimonio de un lugar especifico, en patrimonio viviente.





  • Virgen de Coromoto, Escultura 
Informacion :
Ciudad / Centro Poblado : Cagua
Dirección : Iglesia San Antonio de Padua
Adscripcion : Publica
Administrador / Custodio o Responsable : Alcaldia del municipio Sucre

Figura llevada a la iglesia de San Antonio de Padua por el padre Francisco Eliseo, específicamente en los días próximos a las festividades del 8 de septiembre. Representa a la Virgen del Coromoto, sedente sobre su trono con el niño en brazos túnica blanca y manto rojo; esta coronada y su cabeza aureolada por doce estrellas. Todos los habitantes de la urbanización se siente muy orgullosos de tener esta imagen de la patrona de Venezuela de tan alta calidad compositiva y de tan grandes dimensiones. Según el testimonio oral, la comunidad dice que esta representación es una de las mas grades de la región.





  • Eusebia del Carmen Almea de Gómez, Atleta 
Informacion :
Ciudad / Centro Poblado : Cagua
Dirección : Urbanización Rafael Urdaneta

Nació en Aragua de Barcelona, estado Anzoátegui, el 6 de agosto de 1951, curso estudios de primaria en el grupo escolar Nacional Guzman Bastardo y la segundaria en el liceo Francisco Fragachan en Aragua de Barcelona. Desde muy pequeña se destaco en actividades deportivas atléticas con las que represento al estado Anzoátegui en los juegos naciones. En 1980 se muda al municipio Sucre y en 1983 es fundadora junto con Víctor Arrendador de los juegos Interceptores en el periodo vacacional, oficio realizado durante 5 años. En 1984 llega a la liga menor de beisbol hasta el año 2000 y en los actuales momentos realiza trabajos sociales en el municipio. Desde que llego al municipio ha tenido una constante dedicación al deporte de varias disciplinas, y sobre todo en el beisbol menor, en donde fue fundadora de la primera escuela encargada de esta actividad deportiva. 





  • Coral de la contraloria del municipio  
Informacion :
Ciudad / Centro Poblado : Cagua
Dirección : Calle Froilán Correa
Adscripcion : Privada 
Administrador / Custodio o Responsable : Alvaro Martin

Surge como un aporte cultural de los funcionarios de la contraloría. Todas las tardes de integrantes de esta agrupación musical, luego de culminar sus labores, ensayan arduamente para preparar un repertorio de aguinaldos y villancicos que deleita al pueblo de Cagua durante las fiestas decembrinas. En los meses de noviembre comienzan los ensayos. Sus presentaciones han generado excelente comentarios de la prensa y el público. La coral ha sido objeto de varios reconocimientos entre los que destacan el de concejo de municipio Sucre del estado Aragua del año 2005, el del hospital José Carabaño, entre otros. 





  • Rosa Elena Herrera de Mauri
Informacion :
Ciudad / Centro Poblado : Cagua
Dirección : Calle Froilán Correa

Nació el 17 de agosto de 1952, imparte cursos de manualidades y realiza labor social con niños de escasos recursos. Ha sido coordinadora de Exposiciones y Concursos en la fundación Museo de Arte e Historia de Cagua, y también bibliotecaria. Es, además, artesana, realizando cursos de modelado de arcilla.












  • Sociedad Benefica Religiosa de Nuestra Señora del Carmen  
Informacion :
Ciudad / Centro Poblado : Cagua
Dirección : Avenida Bolivar
Adscripcion : Privada 
Administrador / Custodio o Responsable : La comunidad 

Con más de cincuenta años de fundada esta institución continua guiando al pueblo cristiano de Cagua, bajo sus normas de paz, valores católicos y morales. Así dirige su obra a los hombres y mujeres del pueblo, esperando acabar con los problemas que atraviesa la comunidad. Todo eso basado en el Sagrado Evangelio y los grupos sociales que trabajan en nombre de la Señora Inmaculada Concepción, la patrona de Cagua y la Virgen del Rosario.





  • Evelio Giusseppe, artista plástico 
Informacion :
Ciudad / Centro Poblado : Cagua

Nació en la Victoria. Sus estudios artísticos estuvieron dirigidos por los profesores Heriberto Blanco y Marc Castillo. Es fundador del Museo de Arte e Historia en Cagua. Ha sido merecedor de importantes menciones y reconocimientos, entre los cuales destacan el otorgado por la alcaldía del municipio en 1994 Orden Ciudad de Cagua, nombrándolo : Hijo Adoptivo ; en 1998 recibe la cita Di catania Circosenrizione Festa di Primavera; un año después se le entrega una placa de reconocimiento por As Circolo S. Rocco Copmune de S. G. La punta 3° Edizione. Ha participado en exposiciones colectivas en Maracay, Maracaibo, Caracas, e individuales en Maracay, Santa Cruz, Carabobo y en Italia.

Este artista es, indiscutiblemente, un maestro de la pintura por su orientación y posee un gran dominio del color y de la composición. Es un admirado representante del arte del municipio, dejando en alto a nivel nacional e internacional la producción artística de la región.