Patrimonio Cultural / Los Objetos

En esta sección están contenidos todos aquellos elementos materiales, de carácter móvil, que constituyen huellas y símbolos del quehacer humano o registros de procesos históricos y naturales....

Patrimonio Cultural / Lo Construido

Con Creación Individual nos referimos a las elaboraciones propias de un individuo –sea o no conocido- que tienen gran relevancia cultural....

Patrimonio Cultural / Creacion Individual

Se incorpora en esta seccion aquellas producciones volumétricas, espaciales o propiamente arquitectónicas, que nos ofrecen el testimonio de una cultura en particular.

Patrimonio Cultural / Tradicion Oral

En esta sección se tratan los testimonios orales y discursivos sobre acontecimientos y conocimientos, significativos....

Patrimonio Cultural / Manifestaciones Colectivas

Se incluyen en este apartado expresiones ceremoniales, festivas o de procesos productivos que abarcan a grupos de personas, comunidades o sociedades....

Origenes





Origen del nombre de Cagua

EL CARACOL, símbolo de nuestra ciudad hospitalaria. "CAGUA" Etimología de la palabra. Según el Dr. Lisandro Alvarado en su libro "Glosario de Voces Indígenas Venezolanas". Puntualiza que la palabra Cagua es una alteración de la palabra Caigua, y que ese nombre procede a su vez, de la voz cumanagoto KAIGUA que significa CARACOL.

También el investigador TELASCO MAC PEHERSON, en su diccionario del Estado Monagas indica que Cagua se deriva de Cahigua," voz Cumanagoto ", y es nombre que lleva un CARACOL de las costas en Monagas.

Como se puede leer en algunos capítulos del libro "PERFIL HISTÓRICO DE CAGUA." Los indígenas que habitaron en Cagua, llamaban a estas tierras . VALLES DE CAGUACAO, ( antes de fundar el pueblo), debido a la abundancia de caracoles de agua dulce provenientes del desaparecido "Río Aragua" CAIGUA ,significa Caracol.-CAO, significa Quebrada o Riachuelo . Dan origen a CAHIGUA,CAGUACAO. Hoy CAGUA. 29 DE NOVIEMBRE DE 1620 Según las remembranzas históricas de Cagua, el 29 de Noviembre de 1620 sé eleva a la parroquia eclesiástica la encomienda del conquistador GARCI GONZÁLEZ DE SILVA con el nombre de San José de Cagua por el presbítero GABRIEL DE MENDOZA , en los terrenos que hoy ocupa la Hacienda Agropecuaria CASUPITO , seis años más tarde se mudan a esta amplia sabana a los pies del Cerro El Empalao, donde aún permanece. En el año 1626,el pueblo fue mudado a la sabana que antiguamente llamaban los indígenas Valles del Caguacao, a orillas del desaparecido río Aragua. La razón de la mudanza fue la escasez de agua en el sitio original, que se llamó desde entonces ( Cagua La Vieja) al lugar donde estuvo anteriormente.

Historia






El nombre de Cagua, capital del Municipio Sucre en el Estado Aragua, se deriva de la voz cumanagota "cahiua": caracol. Según el diccionario de Historia de Venezuela, el 26 de noviembre de 1620, el Teniente Gobernador "Pedro José Gutiérrez de Lugo" y el Vicario General Presbítero "Gabriel de Mendoza", en nombre del Gobernador "Francisco de la Hoz Berrío" y el Obispo "Gonzalo de Angulo", respectivamente, fundaron el pueblo de indios de doctrina de San Joseph de Cagua en la quebrada o sitio del Cacique Caguacao, llamado también sitio de Maraca, con las encomiendas del Capitán "Garci González de Silva" y del Sargento Mayor "Baltasar de Silva".


Según las remembranzas históricas de Cagua, el 29 de noviembre de 1620 se eleva a la Parroquia Eclesiástica la Encomienda del Conquistador Garci González de Silva, con el nombre de San José de Cagua, por el Presbitero Gabriel de Mendoza, en los terrenos que hoy ocupa la Hacienda Agropecuaria Casupito, y seis años más tarde se mudan a esta amplia sabana a los pies del Cerro El Empalao, donde aún permanece.


Cumpliendo con los requisitos exigidos por la Corona Española en los pueblos que fundaron en América, se trazan los terrenos que asignarían a la Iglesia, Casa del Cura doctrinero (hoy Casa Parroquial), el Cuartel (actual Prefectura y Comandancia de la Policía) y la Plaza Mayor (actualmente Plaza Sucre).


En 1626, el pueblo fue mudado a la sabana de Cagua a orillas del río Aragua. La razón de la mudanza fue la escasez de agua en el sitio original, que se llamó desde entonces Pueblo Viejo. En 1676 el Obispo "Antonio González de Acuña" construyó la iglesia y la declaró parroquia.
En septiembre de 1728, la Casa Guipuzcoana era una edificación donde funcionaba una compañía dedicada a través de un arrendamiento en Venezuela, a perseguir el comercio ilimito en la producción del cacao. 274 años después pasó a convertirse en una estructura que bajo el sistema de autogestión, realiza actividades educativas, recreativas y mayormente culturales, en las que participan no solo la comunidad de la ciudad de Cagua, sino del país y mundo entero, como el caso de las pintoras Neisan Santa María, Mireya Granados, Noris Morales y Maribel Araudy, quienes recientemente llegaron de zonas como Puerto Ordaz y España, para exponer sus obras.


Los Borbones copiaron de Holanda la útil experiencia de sociedades mercantiles para ayudar a la explotación Colonial. Así, en septiembre de 1728 se firma el contrato que no es mas que el arrendamiento de Venezuela, entre cuyas cláusulas está perseguir el contrabando ilícito ya que dos tercios de la producción cacaotera salía de modo ilegal.


En 1764, Joseph Luis de Cisneros decía que las harinas de Cagua eran de excelente calidad; se tienen noticias de que el trigo era cultivado desde mediados del Siglo XVII. También, el auge del cacao hizo que la Compañía Guipuzcoana tuviera en Cagua una de sus oficinas. En 1778 se comenzó a cultivar en grandes cantidades el añil y en 1782 el algodón, que inician una época de prosperidad para Cagua. A partir del 2 de junio de 1781 ya era cabeza de todos los pueblos del Valle de Aragua y se daba con abundancia el arroz, algodón, caña de azúcar, cacao, maíz, plátano, tabaco y yuca por ser los suelos muy fértiles.


En el año de 1876, se funda en el entonces llamado Municipio Cagua la primera industria, que llevo por nombre Aserradero al Vapor Toro Hermanos, propiedad de los hermanos Luis y Ernesto Toro Rasco. El complejo industrial lo construían, Aserradero, Fabrica de Escobas, Moliendas de Café y Maíz, Herrería y Carpintería, para ese entonces con las más modernas máquinas.



En el año 1940, se establece en el pueblo la segunda industria en la calle Comercio con Sabana Larga, para la elaboración y envasado de embutidos, fabricando salchichas, jamones y envasaban pimientos morrones, fue la primera factoría local en utilizar mano de obra femenina a la que cancelaban dos bolívares diarios. En el siglo XX pasó de ser una población agrícola a convertirse en la segunda ciudad del estado, debido a la gran concentración de empresas e industrias y a la consiguiente afluencia poblacional. Predominan las industrias manufactureras de aluminio, envases metálicos, textiles, vajillas, electrodomésticos, electrónica y alimentos procesados.

Reseña Historica






Cagua, es una ciudad de Venezuela situada en el estado Aragua, capital del municipio Sucre. Situada a 458 m de altitud, en el valle del río Aragua. En sus entornos, en la Encrucijada, se produce el importante empalme de la autopista y la carretera que une Caracas con Maracay y la de los llanos. Se desarrolló tradicionalmente por cultivos de caña de azúcar, maíz y tabaco. Predominan las actividades industriales metalmecánicas y de procesamiento de alimentos, junto a funciones comerciales y bancarias. Se estructuró en 1620 como pueblo de indios denominado Cagua la Vieja, siendo trasladado en 1622 a su actual sitio con el nombre de Nuestra Señora del Rosario de Cagua, cambiándose la designación a San Joseph de Cagua en el siglo XVIII, imponiéndose ulteriormente el topónimo de Cagua. 








Ubicacion





Cagua Se Encuentra UBICADA Al Norte del Estado Aragua y LIMITACIONES Con Los Siguientes municipios:

Por el Norte con el municipio Santiago Mariño (Turmero)

Por el Este con el municipio José Félix Ribas (San Mateo)

Por el sur con el municipio Zamora (Villa de Cura)

Por el Oeste con el municipio LIMITA José Ángel Lamas (Santa Cruz de Aragua)



[Aca podra ver la ubicacion de Cagua desde GOOGLE MAPS]